Fundación Angeles Guardianes
  SEGURIDAD DEL PACIENTE UNA ESTRATEGIA DE CALIDAD
 

  

DIPLOMADO 
SEGURIDAD DEL PACIENTE UNA ESTRATEGIA DE CALIDAD

 

 

JUSTIFICACIÓN:

La opinión pública, ante la ocurrencia de un evento adverso tales como los errores de medicación, tiende a señalar al profesional o a la institución de salud y a pedir su sanción. No obstante, la evidencia científica ha demostrado que cuando un evento adverso ocurre, es la consecuencia final, derivada de una secuencia de procesos defectuosos que han favorecido la aparición del evento adverso o no lo han prevenido. Por eso las contramedidas basadas en cambios del sistema son más eficaces que las dirigidas a determinadas prácticas o productos.

C
omunicar los errores es sólo el primer paso del proceso para reducirlos y para mejorar la calidad de manera permanente. Para crear sistemas de aprendizaje y mejorar la seguridad de los pacientes, debe prestarse atención suficiente al análisis y comprensión de las causas de los errores. Un método comúnmente utilizado en el análisis de los factores humanos es el análisis de incidentes críticos. En este análisis se examinan los eventos adversos para entender dónde ha fallado el sistema, por qué ha ocurrido el incidente, y las circunstancias que los rodearon.

El análisis de los incidentes críticos, bien sea que el evento produzca o no un mal resultado, facilita la comprensión de las condiciones que han dado lugar a un error real o un riesgo de error, y los factores que han contribuido a él.

Los sistemas de prestación de servicios de salud son complejos; por lo mismo, son sistemas de alto riesgo: el ejercicio de la medicina ha pasado de ser simple, poco efectivo y relativamente seguro a ser complejo, efectivo y potencialmente peligroso, si no existen los adecuados controles. Los procesos de atención en salud han llegado a ser altamente complejos, incorporando tecnologías y técnicas cada vez más elaboradas. Sucede entonces, que en una atención en salud sencilla, pueden concurrir múltiples y variados procesos. Para obtener un resultado efectivo en el mejoramiento de la salud del enfermo se hace necesario que cada proceso que interviene se realice en forma adecuada y coordinada con los demás.

Colombia impulsa una Política de Seguridad del Paciente, liderada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de Eventos adversos para contar con instituciones seguras y competitivas internacionalmente.

Dentro de los programas de garantía de calidad, la seguridad del paciente no es una moda, ni un nuevo enfoque en los servicios de salud; sino, una responsabilidad profesional implícita en el acto del cuidado. Se debe preparar profesionales que tengan una visión de su profesión como disciplina científica, que se preocupen por el bien fundamental de la humanidad y que sean capaces de brindar cuidados oportunos, de calidad y libres de riesgos. La reacción más frecuente cuando se produce un error es culpar, avergonzar y castigar a las personas (por ejemplo despedirlas de su trabajo o entablar un proceso contra ellas), o articular otras respuestas encaminadas a impedir que el evento adverso se repita. Sin embargo, un análisis adecuado muestra que es poco probable que los errores se produzcan por un único acto del personal asistencial y que culpando a una persona no se resuelven los factores de riesgo subyacentes. Aunque en algunos casos puede ser adecuada una acción punitiva (por ejemplo, en casos de negligencia deliberada), no es esa una manera eficaz de impedir que el error se repita.

Es por ello que a través de este diplomado, se pretende impulsar estos desarrollos para que todos los responsables en brindar atención a la población, se involucren con las acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.

Objetivo General:
Capacitar a los profesionales de salud en el desarrollo de la gerencia del riesgo, producto de múltiples fallas en los procesos de atención de usuarios mediante los conceptos y herramientas de seguridad de la atención en salud.

Objetivos Específicos:
 

  • Describir y analizar el glosario frente al tema de seguridad de pacientes y eventos adversos en salud.
  • Presentar los componentes de la política de seguridad de pacientes en Colombia, ante el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad.
  • Orientar a los profesionales en aspectos ético legales del mejoramiento de los procesos clínicos y la seguridad asistencial.
  • Determinar el desarrollo de herramientas para mejorar el comportamiento y la actitud frente a la ocurrencia de eventos adversos una cultura de trabajo en equipo y conocimiento como base fundamental de la seguridad del paciente.
  • Considerar, en los modelos de generación, prevención y manejo de accidentes, el papel del factor humano, los equipos y los usuarios, con el fin de brindar seguridad a los usuarios de las instituciones de salud.

Dirigido a:
Profesionales de la Salud de diferentes disciplinas y áreas del conocimiento, interesados en liderar y/o apoyar la construcción de sistemas para la seguridad del paciente en Instituciones, centros y empresas prestadoras de servicios de salud pública y privada que permitan garantizar la calidad de las mismas.

Metodología:
Presencial. Los contenidos están diseñados en 5 módulos, en cada uno de ellos habrá presentaciones del facilitador, conversatorios y trabajos de taller por grupos. Durante las  horas de autoestudio el participante realizará los trabajos asignados con base en las referencias bibliográficas y demás materiales aportados por el diplomado.



PROGRAMA

Módulo I: CONCEPTOS BÁSICOS Y MARCO DE REFERENCIA 

  • Política de Seguridad del Paciente del SOGC
    • Planteamiento General
      • Introducción
      • Principios orientadores
      • Objetivos
      • El Manejo del entorno legal
  •  Modelo de Gestión de la Seguridad del Paciente
    • Terminología
    • Modelo Explicativo de la ocurrencia del evento adverso
    • Medición y tipificación en Colombia y el mundo
    • Acciones y barreras de Seguridad que previenen la ocurrencia del evento adverso
    • Taller: Elaboración de la política institucional de seguridad del paciente

Módulo II: HERRAMIENTAS PARA LA TAREA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

  • Acciones institucionales e inter-institucionales que propenden por establecer la política de seguridad del paciente o Elementos comunes a los modelos de gestión de la seguridad del paciente
  • Herramientas para la detección del evento adverso
    • Instrumentos de Tamizaje (Cribado)
    • Metodologías de Trigger-tool
    • Instrumento de Reporte

Módulo III: HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA O PREVALENCIA DE EVENTOS ADVERSOS

  • Encuesta de Clima de Seguridad del Paciente
  • El estudio IBEAS – Colombia
    • Antecedentes de los estudios de medición de eventos
    • Prueba de concordancia
    • Instrumento de tamizaje (cribado)
    • Instrumento MRF2
    • Análisis y enseñanzas de la experiencia IBEAS
    • Metodología IBEAS en aseguradores
  •  Comunicación y Educación Interactiva en Salud
  • Comportamiento y actitud frente a la ocurrencia de eventos adversos
  • Características de la comunicación frente a la ocurrencia de un evento adverso
  • Aspectos claves para la construcción de una nueva cultura de la seguridad del paciente.
  • Revisión crítica de la evidencia y guías de práctica clínica.
    • Seguridad en el uso de medicamentos.
    • Identificación correcta del paciente.
    • Seguridad en la inmovilización y Prevención de caídas.
    • La seguridad del paciente y reducción de Infecciones nosocomiales
    • Tecno – vigilancia en Salud.
  • Taller: Concordancia en la identificación y clasificación del evento adverso


Módulo IV: HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO CAUSAL DE LA GENERACION DE EVENTOS ADVERSOS EN LA ATENCION DEL PACIENTE

  •  Protocolo de Londres
  • Taller: Análisis Proactivo de Riesgos: Modo de Falla (AMFE)
  • Otras alternativas para el Análisis Causal
  • Gestión y administración de procesos clínicos.
    • Herramientas y técnicas de administración de procesos Clínicos.
    • Gestión del Riesgo en Salud.
    • La auditoria y su integración con el Sistema de Seguridad.
    • Gestión legal preventiva de los profesionales de la salud en el evento adverso, valor jurídico de la historia clínica en la seguridad del paciente y Derecho a la Información.

Módulo V: OTRAS HERRAMIENTAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

  • Rondas de Seguridad, Reuniones Breves, Análisis de caídas, reingresos, etc.
  • Experiencias institucionales.
  • Presentación del programa de seguridad del paciente a directivos y clínicos.

INFORMACIÓN GENERAL

La  responsabilidad de formación académica - científica  es asumida por la FUNDACION ANGELES GUARDIANES (FAG), la ANEC (Asociación Nacional de Enfermeras), seccional Córdoba refrenda el evento académico y avala el titulo de diplomado a los participantes que la FAG certifique el cumplimiento de los requisitos académicos exigidos y se encuentren a paz y salvo con los costos del mismo.

VALOR  $ 450.000
Inscripción      $ 15.000
Matricula  $ 100.000 (deducibles del valor del diplomado)
Contado $  400.000
Crédito
Cuota inicial                            $   100.000
5 cuotas                                  $   70.000


Estas cuotas deberán ser canceladas puntualmente $70.000 por sesión, pagaderas desde la 1ª sesión. Como control de esta financiación se harán dos cortes, uno en la 3ª sesión en la que el participante deberá tener como mínimo de abonos por un valor de $310.000, que son los $100.000 de la cuota inicial y $210.000 de las 3 primeras sesiones y otro corte en la 5ª sesión  que deberá tener un registro de abonos de $450.000 que equivalen a los $310.000 anteriores mas los $140.000 de las sesiones 4ª  y 5ª.

POR INCUMPLIMIENTO DE ESTA FINANCIACION EL PARTICIPANTE PERDERA EL DERECHO DE INGRESO HASTA QUE SE ENCUENTRE AL DIA.

INVERSION CORPORATIVA.
Por grupos de 10 o mas participantes se hará un descuento por persona de 5%

 Horario: sábados de 8.00 am a 12 m y de 2.00pm a 6.00 pm quincenal.

TODO ESTUDIANTE DEBE PRESENTAR TRABAJO DE GRADO

Informes
3123225571

 
  Hoy habia 5964 visitantes (9454 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!