Fundación Angeles Guardianes
  PROMOCION Y PREVENCION CON ENFOQUE EN FORMULACION Y GESTION DE PROYECTOS
 

                       
DIPLOMADO
PROMOCION Y PREVENCION CON ENFOQUE EN FORMULACION Y GESTION DE PROYECTOS

JUSTIFICACION.

A la luz de políticas internacionales y nacionales de salud  y de los cambios dados en el sistema general de seguridad social en Colombia, el participante en el diplomado debe introyectar los conceptos y herramientas de promoción de la salud debido a que esta se constituye en eje fundamental de la reforma de la seguridad social, garantizada mediante poderosos mecanismos económicos como la capitación  y la libre competencia y mediante elementos jurídicos y políticos como la descentralización y la participación comunitaria. Estableciendo la Promoción y Prevención como una estrategia que aporta conocimiento enfocados acerca de las condiciones de vida y salud de una población y  el adecuado conocimiento, prevención e intervención en riesgos. Y partiendo del impacto que los espacios sociales, políticos, culturales y económicos producen sobre los hábitos de estilos de vida saludables individuales y colectivos. Esto implica trabajar frecuentemente en un proceso en el cual la sociedad, el estado y las instituciones buscan deliberadamente conseguir el bienestar de todos.
Uno de los campos en el área de la administración que más desarrollo ha alcanzado es la gestión de proyectos, que permite diseñar, ejecutar y diseñar los proyectos. Entendiéndose como proyectos los sistemas conceptuales y prácticos construidos ara optimizar la toma de decisiones futuras.
El Diplomado con enfoque en formulación y gestión de proyectos enfoca las revisiones teóricas hacia las soluciones reales a las necesidades de cada una de las áreas de trabajo de los participantes  en lo referente a la promoción y a la promoción de la salud. El programa cubre dos ejes temáticos: uno centrado en la promoción y la prevención desde las estrategias propuestas internacional y nacionalmente para la promoción de la salud y las disposiciones establecidas para la prevención de la enfermedad. Y un eje metodológico en el cual se manejará el enfoque ZOPP en la gestión de proyectos.
Durante el desarrollo del diplomado cada participante formula para su área de trabajo un proyecto para la promoción o la prevención apoyándose en el referente teórico de lso diferentes modulos.

OBJETIVO GENERAL
Capacitar y actualizar  en Promoción y Prevención en la Salud a los profesionales del área, proporcionando conceptos y herramientas que permitan la motivación y participación en la implementación de proyectos  técnicamente elaborados, orientados a promover, desarrollar o mejorar la salud de la población a su cargo y reducir el impacto de morbimortalidad definida como prioritaria  según el criterio de evitabilidad.

METODOLOGÍA
Para el desarrollo del  Diplomado se utilizaran: Conferencias magistrales por parte de los expositores, metodología de aprendizaje colaborativo y se realizaran actividades predominantemente practicas en las cuales el participante integrara los conocimientos y las destrezas  alrededor de un proyecto  prioritario para la institución  en la cual labora.

DIRIGIDO A
El diplomado está dirigido a trabajadores de la salud relacionados con programas de Promoción y Prevención en las distintas Entidades Prestadoras de Salud (EPS; IPS; Entes Territoriales, etc) y todas aquellas personas interesadas en cambios de conductas para mejorar la salud individual y colectiva.


PROGRAMA

MODULO 1. ACERCAMIENTO A LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN  Y A LA SALUD PÚBLICA – SENSIBILIZACIÓN

  • Antecedentes de Promoción y prevención: Alma Ata, Ottawa.
  • Evolución de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en Colombia.
  • Antecedentes legales en P y P: acuerdo 30 CNSSS y resolución 3997/96 Minproteccion.
  • Sistema General de Seguridad Social en Salud – Ley 1122 del 9 de enero de 2007, Resolución 5261 de 1994, Acuerdo 117 Resolución 412 de 2000, Resolución 3442 de 2006, decreto 3039 de 2007, Resolución 425 de 2008,  Acuerdo 008 de 2009.
  • Vigilancia en Salud Pública o SIVIGILA.
  • Modelos de vigilancia : centinela, pasiva, observatorios.
  • Decreto Vigilancia en Salud Pública.
  •  Mediciones de riesgo.
  • Estudio de gestión y sistemas de mejoramiento en las intervenciones de Promoción y Prevención

MODULO 2. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.

  • Promoción y prevención con enfoque en salud familiar.
  • Salud Sexual y reproductiva, Plan de choque  mortalidad materna.
  • Educación en salud. Estrategias: Niño a niño, Precedes.
  • Comunicación en Salud.
  • Trabajo multiprofesional e interdisciplinario en salud.
  • Entornos Saludables
MODULO 3. PROGRAMACION ANUALIZADA DE ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION.
  • Intervenciones de Demanda Inducida de Obligatorio cumplimiento en el régimen contributivo y subsidiado.
  • Conceptos normativos de programación, ejecución anualizada y Nivel de gestión.
  • Reformas en el Plan obligatorio de Salud contributivo y subsidiado.
  • Sistema de información de promoción y prevención (RIPS de P y P)
  • Resolución 3253. Definición, seguimiento y evaluación de Metas de Cobertura.

MODULO 4. SISTEMA DE PLANIFICACION Y PERSPECTIVA DE GESTION DE PROYECTOS
  •  Generalidades de gestión de proyectos
  •  Visualización por tarjetas
  •  Diagnostico de la problemática
  •  Priorización
  • Análisis del problema
  • Sustentación del problema
  • Marco lógico de la solución

MODULO 5. CALIDAD DEL SERVICIO DE SALUD EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN.

  • Sistema Obligatorio de Garantía de calidad de la Atención en salud. Decreto 1011/06, Ley 715 artículos 42,43,44 y 56; Resolución 1474/02.
  • Manuales de estándares de las condiciones tecnológicas y científicas del Sistema único de habilitación de prestadores de Salud.
  • Instrumentos de Evaluación.

INFORMACIÓN GENERAL

La  responsabilidad de formación académica - científica  es asumida por la FUNDACION ANGELES GUARDIANES (FAG), la ANEC (Asociación Nacional de Enfermeras), seccional Córdoba refrenda el evento académico y avala el titulo de diplomado a los participantes que la FAG certifique el cumplimiento de los requisitos académicos exigidos y se encuentren a paz y salvo con los costos del mismo.

VALOR  $ 450.000
Inscripción        $ 15.000
Matricula  $ 100.000 (deducibles del valor del diplomado)
Contado $  400.000
Crédito
Cuota inicial 
                             $   100.000
5 cuotas                                   $   70.000

Estas cuotas deberán ser canceladas puntualmente $70.000 por sesión, pagaderas desde la 1ª sesión. Como control de esta financiación se harán dos cortes, uno en la 3ª sesión en la que el participante deberá tener como mínimo de abonos por un valor de $310.000, que son los $100.000 de la cuota inicial y $210.000 de las 3 primeras sesiones y otro corte en la 5ª sesión  que deberá tener un registro de abonos de $450.000 que equivalen a los $310.000 anteriores mas los $140.000 de las sesiones 4ª  y 5ª.

POR INCUMPLIMIENTO DE ESTA FINANCIACION EL PARTICIPANTE PERDERA EL DERECHO DE INGRESO HASTA QUE SE ENCUENTRE AL DIA.

 
INVERSION CORPORATIVA. Por grupos de 10 o mas participantes se hará un descuento por persona de 5%


Horario:
sábados de 8.00 am a 12 m y de 2.00pm a 6.00 pm quincenal.

TODO ESTUDIANTE DEBE PRESENTAR TRABAJO DE GRADO

Informes
3123225571

 

 
  Hoy habia 5965 visitantes (9455 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!